EXPLICANDO EL CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO
19 de octubre de 2012

Pablo de la Flor. EX VICEMINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR. El rápido crecimiento peruano de los últimos años no reconoce una explicación única y requiere más bien una periodización, con mayor o menor peso de las variables responsables, según la etapa considerada. A partir del trabajo realizado por Loayza et al (análisis econométrico de las experiencias de diversos países) y su actualización para el Perú en el 2008, es posible identificar tres tipos de elementos que explican en buena medida el desempeño económico de nuestro país desde principios de la década de los noventa. Estos tres factores son: las políticas de estabilización (reducción de la inflación, ordenamiento de las cuentas fiscales), los ajustes estructurales (apertura comercial, profundización financiera, infraestructura pública y educación) y los factores externos (términos de intercambio). Cada una de estas variables cobra distinta relevancia en diferentes etapas del proceso de expansión. Así, el desempeño positivo de la década de los noventa es atribuible mayormente a las medidas estabilizadoras y, en menor proporción, a las reformas estructurales emprendidas. Explicablemente, durante esos años se presenta una importante impronta dinamizadora asociada a la drástica reducción de la inflación y la volatilidad, y la eliminación de crisis bancarias sistémicas. La liberalización económica y la adopción de reformas orientadas a darle una mayor preponderancia al mercado y promover la prudencia fiscal rindieron importantes frutos. Por su parte, el mayor dinamismo de la primera mitad de la década pasada es atribuible a las reformas estructurales, especialmente en educación (universalización del acceso) e infraestructura física, adicionalmente a la contribución de las políticas de estabilización (particularmente la menor volatilidad cíclica). Interesantemente, las proyecciones realizadas por Loayza para el periodo 2006-2015, apuntaban a una tasa de crecimiento que en la práctica ha sido ampliamente superada por el desempeño real de los últimos seis años. (…) Desde esa perspectiva, una de las principales amenazas al crecimiento peruano tiene que ver con la finalización del superciclo de los precios de los metales y el retorno a los niveles de largo plazo anteriores. Sin embargo, la urbanización en las economías emergentes y la masiva inversión en infraestructura pública, sumadas a las restricciones en la oferta minera a futuro, probablemente resulten en la continuación de precios relativamente altos. Más allá de la identificación de las amenazas, es importante incidir en algunas de las principales oportunidades que tenemos para apuntalar nuestro crecimiento futuro y lograr el mantenimiento de las altas tasas actuales. (…)