NO AL BICAMERALISMO
17 de agosto de 2012

Un machista pero gracioso refrán español proclama: "El mejor aderezo, el hambre. El mejor maquillaje, el licor". En Política, el mejor maquillaje no es el alcohol sino el paso del tiempo. Es por eso que hoy en día uno escucha resucitar la idea de una segunda cámara, amén de una serie de desmesurados elogios al difunto Senado de antes de la C-93. Yo viví con dos cámaras y les puedo asegurar que ese antiguo Parlamento bicameral peruano, que hoy en día es tan añorado y sobrevalorado como si hubiese sido la Cámara de los Lores, era igual de desastroso en resultados a los unicamerales, salvo que en el extinto Senado se expresaban y vestían mejor, peinaban elegantes canas y no hacían cosas tan impresentables como robar cables de luz, inflar facturas de pollerías o violar asistentas. Pero con el bicameralismo tuvimos hiperinflación, desastre administrativo, terrorismo, pésimas leyes y mil cosas más. El problema del Congreso y su calidad no es de número de cámaras, sino de la falta de circunscripciones específicas (como en Chile o Inglaterra), o de no abolir el voto preferencial y el voto obligatorio. Una cámara más va a ser replicar la que tenemos, con la única diferencia de que unos "otorongos" serán más viejos que los otros. Tenía que ser Toledo el impulsor...- Por lo que percibí directamente, sí fue fuerte este paro de transportistas (confieso que pensé que el exaliado villaranista Rau Rau era un bocón y que este no iba a pasar de un 20% que no trabajarían). Tras salir de una larga reunión, a media mañana por Conquistadores no vi una sola combi o micro. Tan solo dos combis en Javier Prado desde Las Camelias hasta el Puente Quiñones, ninguna en el paradero que suele estar atestado frente a la Clínica Ricardo Palma, cuatro en Arriola y unas cuatro en Canadá después de dar una buena vuelta por toda esta para tomar el pulso. Los taxis todos iban llenos, así como esos pocos micros y combis que observé circular.En el diario recopilamos la información que todos traían y ni hablar que el 90% ha trabajado, como sostuvo la funcionaria villaranista Jara, en un arranque de negacionismo alucinante de la realidad (por lo menos su jefa fue más recatada y habló de una mayoría). La impresión es que aproximadamente solo un tercio trabajó. Lo positivo es que no hubo violencia y que casi todos los limeños mal que bien llegaron a trabajar a tiempo o con ligeros retrasos. En cuanto al fondo del asunto, habría que ser un demente para no apoyar los esfuerzos ediles en cuanto a reordenar el tránsito, aunque algunos sean demagógicos e irreplicables, como Abancay (no puedes llenar de 80 inspectores a cada avenida limeña). Pero lo que sí quiero ver es cómo Villarán y la izquierda van a reaccionar frente a esta resistencia gremial y de origen popular. ¿"Solo con diálogo", como tanto insisten con Conga? ¿O Villarán y Glave van a "criminalizar la protesta"? Y como era de esperarse, el Reniec rechazó el reclamo de los revocadores. Qué escándalo... ¡Cómo hubieran gritado Villarán, la Glave y Zegarra si a ellos les hacían esto!- Me escribe otro experto: "Aldo, No solo es la inversión de un ducto de etano a Ilo que no tiene ningún sentido económico. El etano no es del Estado ni de Petroperú sino del Consorcio Camisea, de acuerdo a la ley peruana. Hasta hoy nadie explica cómo es que Petroperú va a transportar un etano que Pluspetrol no ha accedido aún a separar de su gas natural ni a venderlo. Pero ya se anuncia un endeudamiento de todos los peruanos por $400 millones para un ducto por el cual hasta hoy no existe ni una molécula de etano garantizada... Y me preocupa que aún no se inicien los trabajos para ampliar el ducto a Lima con Chilca teniendo varias termoeléctricas casi listas para el próximo año y con la probabilidad de continuos apagones capitalinos si la economía sigue creciendo así", señala el director del diario Correo, Aldo Mariátegui.