Conversamos brevemente con el presidente de Odebrecht, Marcelo Odebrecht, en Huánuco, sobre los proyectos que el gigante brasileño tiene previsto realizar en el Perú y sobre sus tantas veces cuestionada relación con el gobierno.La hidroeléctrica Chaglla marca un nueva fase de expansión para Odebrecht.Así es, esta obra tiene un significado muy especial para nosotros porque marca el inicio de la internacionalización de la empresa con financiamiento propio. Esta es la primera inversión en una hidroeléctrica que realizamos fuera del Brasil, con una inversión íntegramente privada de Odebrecht Energía.¿Por qué eligieron al Perú para desarrollar un proyecto de esta envergadura?Porque este fue el primer país donde empezamos nuestra expansión hace treinta años. En Perú nos sentimos como una empresa peruana más, porque el gobierno siempre nos ha brindado seguridad y estabilidad. Además, el país ofrece un potencial muy grande en varios sectores.¿Qué porcentaje de sus ingresos le aporta el Perú a Odebrecht?Entre un 5% y 7%.En el caso del gasoducto sur andino, el Estado descartó la posibilidad de otorgarles un crédito puente. ¿Odebrecht seguirá adelante con este proyecto, pese a ya no contar con ese apoyo?Esa fue una posibilidad de la que se conversó para agilizar la construcción del gasoducto y no una exigencia. El gasoducto es un proyecto privado que se realizará con financiamiento privado.Entonces, de todas maneras seguirán adelante.Claro, este es un proyecto muy importante para nosotros, que tenemos previsto continuar.(Edición sábado).