LA CAÍDA DEL TIPO DE CAMBIO Y LAS BURBUJAS
13 de agosto de 2012

ADVERTENCIA. La semana pasada, el precio del dólar cerró en S/. 2.61, su nivel más bajo desde 1996 y el Banco Central de Reserva (BCR) está preocupado. En lo que va del año, sus compras de la divisa estadounidense, que ejecuta con el fin de evitar fluctuaciones bruscas del tipo de cambio, superan los US$ 8,800 millones, mientras que solo ha vendido US$ 676 millones, lo cual muestra que ha habido muy pocas amenazas al alza de dicho indicador en contraste con las constantes desplomes.La abundancia de dólares se explica por factores como la enorme oferta de inversionistas institucionales, que en época de pago de impuestos se acrecienta con la mayor oferta de las empresas. No se habla mucho de la participación de los capitales especulativos (los famosos "golondrinos"), que buscan rentabilizar sus posiciones de corto plazo con tenencias temporales de divisas. Si su intervención en el mercado cambiario local es relevante o no, es un dato que los bancos no han revelado.Lo cierto es que con un tipo de cambio situado en el mismo lugar que hace 16 años, los exportadores no están nada contentos, sobre todo ahora que el valor mensual de las exportaciones ha comenzado a disminuir con respecto al año pasado. Pese a esta situación, que podría ser altamente perniciosa, los temores del BCR están por otro lado. Su presidente, Julio Velarde, ha señalado que cuando existe una apreciación muy fuerte de la moneda local -es decir, una depreciación del dólar-, el precio de las viviendas comienza a crecer mucho más en dólares que en soles.El funcionario advirtió que ese comportamiento causa distorsiones o burbujas, "como pasó en muchos países ahora afectados por la crisis de Europa". Sin embargo, es necesario recordar que la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos y el Viejo Continente se produjo por la falta de regulación para el otorgamiento de hipotecas y en su posterior conversión titulización. En el Perú eso no está ocurriendo, aunque se sabe que los bancos están flexibilizando sus requisitos.El BCR solo emite alarmas cuando detecta riesgos. Quizá el último mensaje de Velarde haya estado dirigido a los bancos y su entidad reguladora, la SBS. ¿Se le estará escapando de las manos la flotación sucia del tipo de cambio?

  • [Gestión,Pág. 20]
  • /